Historia

PRIMERAS FUNDACIONES

Santa Rosa de Copán fue fundada durante el s. XVIII llamándose primeramente Los Llanos. En 1705 el capitán español donJuan García de la Candelaria compró el sitio de "Los Llanos", con el fin de ubicar su hacienda.2 En 1750 los terrenos de la familia García herederos del capitán don Juan García de la Candelaria, comprenden los sitios llamados: El Derrumbado, El Rosario, El Salitrillo, Las Delicias y Los Naranjos, en los cuales en la agricultura sobresalen los granos básicos, maízfrijol, y para comercializar se cultiva el añil, el tabaco; asimismo se utilizan los terrenos para la ganadería, debido al auge de las siembras de tabaco y habiendo trabajo se comienza una migración de personas, hacia las haciendas de “Los Llanos”, en su mayoría estas personas provienen de Quezailica, de Comayagua, de “Gracias a Dios”, etc. a estos habitantes de “Los Llanos” se les denomina “Llaneros” al establecerse formalmente adquiriendo terrenos. “Los Llanos” aún continuaba siendo jurisdicción de la ciudad colonial de Gracias a Dios (hoy Gracias (Lempira)





MUNICIPIO

Hasta el año 1812 a “Los Llanos de Santa Rosa” se le otorga el título de municipio; por lo cual, pasó a rebautizarse como Los Llanos" de Santa Rosa en honor de la santa Rosa de Lima, son nombrados como Sub Delegado del Partido al Licenciado José Santiago Milla y como primer Alcalde municipal al señor Mariano Pineda; de igual forma es ordenado la construcción del Ayuntamiento Constitucional. En un recuento poblacional de 1817 se estima que existen 300 familias residiendo formalmente en “Los Llanos”. Más tarde, en 1822 las autoridades del municipio se oponen a la anexión al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide y se mantienen fieles a la Declaración de Independencia promulgada en 1821. Para 1823 fue nombrada con otro título el de "Villa Nacional de Santa Rosa" mediante Decreto No. 53 de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América. Habiendo recibido el título de ciudad el 12 de abril de 1843 por Decreto emitido en la ciudad de Comayagua y siendo presidente el general Francisco Ferrera; en tal caso, se procedió a la delimitación territorial municipal en fecha 9 de enero de 1844, de la siguiente forma: "Barrio El Calvario", "Barrio Santa Teresa", "Barrio Mercedes" y "Barrio El Carmé



CABECERA DEPARTAMENTAL

Sucedió en 1869 la creación del Departamento de Copán, como tal, asimismo se recibe el nuevo título de ciudad cabecera, cambiándose para tal efecto, el nombre, como: Santa Rosa de Copán y estableciéndose como sede de la gobernación departamental, siendo nombrado como gobernador el señor Francisco Fiallos Cevallos . Además de ser la cabecera de dicho departamento, Santa Rosa es la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras, ya que en ella se encuentran centralizadas las instituciones gubernamentales del departamento de Copán.


LA CIUDAD COMO PUNTO ESTRATEGICO

Santa Rosa, ha sido considerada como la capital del occidente de Honduras y es por ello que desde el siglo XIX ha sufrido varias batallas a lo largo de su historia. En 1838 el General guatemalteco Indalecio Cordero de ideología republicana, ataca el occidente de Honduras y toma la "Villa de Santa Rosa de Los Llanos", ocurría una transición en el gobierno hondureño entre el presidente José María Martínez Salinas y José Lino Matute, es cuando el General unionista José Trinidad Cabañas que ordena inmediatamente el movimiento de tropas, comandadas por el General Eusebio Toro y General Ciriaco Braan y Carrascosa, para la defensa de los habitantes y sus propiedades, después de encontrarse en batalla y ser acorralado el general Cordero, se retiró hacia Guatemala vencido. nuevamente en 1853 el General guatemalteco Rafael Carrera, envía al General Ignacio García Granados al mando de un fuerte contingente, para invadir Honduras, el 19 de julio, las fuerzas guatemaltecas saquean inmisericorde el occidente del país y la "Villa de Santa Rosa de Los Llanos". El presidente José Trinidad Cabañas traslada su gobierno y al ejército, a la "Villa de Santa Rosa de Los Llanos" con el fin de defenderla de los constantes invasiones de Guatemala y El Salvador, con este acto acabó con la retirada de las tropas invasoras, que se estacionaban cercanas a la frontera.
Durante la revuelta de 1903 por el poder en Honduras, Santa Rosa fue nuevamente atacada por las tropas al mando del General Manuel Bonilla quien se encaminaba hacia la capital, en contra del "Gobierno usurpador" del Doctor Juan Ángel Arias Boquín. Seguidamente sucedería la Primera Guerra Civil de Honduras de 1919, Santa Rosa, fue sitiada por las fuerzas rebeldes intibucanas al mando del Coronel Gregorio Ferrera, Coronel Vicente Tosta Carrasco, Coronel Flavio Delcid, siendo el 16 de agosto la fecha de la batalla por defender la ciudad, el Comandante de armas era el Licenciado Jesús María Rodríguez, el General Alfonso Ferrari y Coronel Vicente Ayala al mando de 400 soldados y civiles se aprestaron a la lucha; la ciudad siempre fue tomada por las fuerzas rebeldes que la saquearon. De igual modo sucedió en la Segunda Guerra Civil de Honduras de1924 el General Gregorio Ferrera, el Coronel Pedro G. Domínguez, Coronel Domingo Toroz, Coronel Blas Domínguez y Coronel Manuel Darías con un fuerte ejército (800 soldados) tomaron la ciudad, la cual estaba defendida por el General Filiberto Díaz Zelaya, General José León Castro, General Andrés Evelio Díaz y General Vicente Ayala, al mando de 3,000 hombres. Después en 1930 la presidencia de Honduras estaba ocupaba por el liberal, Doctor Vicente Mejía Colindres, es así cuando el General Gregorio Ferrera reúne a sus oficiales y seguidores e invade el occidente del país; en fecha 30 de abril de 1931 el General Ferrera al mando de sus oficiales General Justo Umaña, General Domingo Toroz y el General Carlos Sanabria atacan la ciudad de Santa Rosa de Copán a la que salen valientemente en su defensa la milicia que se estacionaba allí, la batalla fue sangrienta y dura, en ella falleció el Gobernador Político de Copán, Perito Mercantil César López Urquía, asimismo el Perito Mercantil Ernesto Fiallos y el Comandante de la plaza el Coronel Diego García. El General Ferrera, después de tomar su botín, emprendió la marcha hacia el norte de Honduras, después de varias encarnizadas luchas con las fuerzas gubernamentales, la tropa de Ferrera fue emboscada cerca del Río Chamelecón, donde el rebelde general fue alcanzado por el fuego, falleciendo de sus heridas.

SANTA ROSA MODERNA

En 1879 durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto es fundada la Universidad Nacional de Occidente, con carreras de Derecho y Medicina. A finales del siglo XIX, la ciudad crecía ordenadamente, se recibía con júbilo la colocación del tendido telegráfico, y después el servicio de correo con el que prácticamente quedaba fuera del aislamiento con el resto del país y del mundo, ya para principios del siglo XX había proyectado el servicio de acueductos y aguas negras. El 5 de abril de 1908 es fundada la “Sociedad de Artesanos El Porvenir” hoy Sociedad Copaneca de Obreros una de las hermandades gremiales más antiguas de Honduras. Para 1912 se terminó la construcción del Mercado Municipal, con el fin de ubicar a vendedores y comerciantes locales; y se inauguró el mismo año la sede del Hospital de Occidente, diez años después de ideada su creación mediante una junta de personas activistas locales. Para 1913 se constituye la Sociedad Junta de Aguas con el objeto de mejorar los servicios de saneamiento en la ciudad. En 1930 es instalada la primera planta de energía eléctrica, sobre el Río Higuito, la que en una crecida fluvial fue arrastrada y quedó inservible, colocándose una provisional en el sector de “El Salto” y se coloca en el mismo año, la primera planta de tratamiento para agua potable e instalado el sistema comunal, con agua proveniente del sector de la “Honduras”. Es construida la pista aérea en el sector de “Miraflores” en 1934, la cual sirve de aeropuerto para las aerolíneasTACA y Transportes Aéreos Nacionales (TAN), como del correo aéreo, recién fundados en el país. Pista que durante la Guerra del Fútbol de 1969 fue bombardeada por laFuerza Aérea Salvadoreña. En fecha 24 de enero de 1940 es fundada la Cámara de Comercio e Industria de Copán, una de las más antiguas de Honduras y su primer presidente fue el Ingeniero Manuel Bueso Pineda. Fue un 1 de septiembre de 1951 que se fundó y abrió sus puertas la primera agencia bancaria local del Banco de Occidente, S.A.. Un año después en 1952 fue inaugurada la carretera que une a la ciudad, con el norte de Honduras y las fronteras de Guatemala y El Salvador siendo una de las más transitadas en el occidente del país, también en la misma década es colocada la primera antena repetidora de señal de televisión y es hasta 1985 que se instalan los primeros servicios de televisión por cable. En 23 de octubre de 1996 es fundada el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC-UNAH) para satisfacer y aliviar la congestionada afluencia nacional a la UNAH de estudiantes universitarios de Santa Rosa y del sector occidental 


No hay comentarios:

Publicar un comentario