Gastronomia

GASTRONOMIA EN SANTA ROSA DE COPAN (HONDURAS)

Honduras conformada por sus pobladores es un efecto de sus tres fuentes culturales de ahí que su culinaria refleje su evolución histórica y de las regiones geográficas culturales que conforman el territorio nacional:
 Región Septentrional o del Caribe: donde resaltan los platillos y bebidas propias de la zona costanera del caribe, la influencia de las Compañías Fruteras y del ingreso de población migrante afroamericana y de la población ingresada de Levante o Arabesca a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tras la disolución del Imperio Turco (de lo cual se desprende que en el subconsciente popular le continue llamando Turcos) tras la Primera Guerra Mundial. – Resaltan de esta región entre otros productos de la gastronomía nacional: Tapado Costeño, el Guifiti, Sopa Marinera, Tostones o plátano en rodajas como acompañamiento del plato principal, el Jamo en Sopa, etc.
 La Región Central o Intermedia: que ocupa diez de los departamentos que están tierra adentro o en el centro del país, que por su fuerte influencia colonial y al ser la sede  de la mayor parte de la población nacional, se enmarca en las raíces indígenas y/o coloniales, siendo algunas muestras de su gastronomía que enriquece el garbo nacional: Totopostes, Ticuco con Chipilín, Atol de Maíz o Atol Chuco, Nacatamales y Tamalitos Pisque, Chicha, Cususa, Carne asada con Flor de Izote, Mondongo, etc.
 Región del Sur o del Golfo de Fonseca: que está conformada por los dos departamentos adjuntos a la rada de Fonseca, con amplia influencia de los países hermanos y vecinos de El Salvador y Nicaragua, cuenta entre otros de las siguientes muestras culinarias: Pupusas, exquisitez culinaria, como todos los platos de la Región Mesoamericana fundamentada en el Maíz, Pozol, Sopa de Garrobo, etc.
Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de cocina internacional y platillos estilo americano. Además se cuenta con una amplia variedad de sopas, postres, preparados a base de maíz, bebidas alcohólicas entre otras
La gastronomía hondureña es muy variada, ya que contiene elementos indígenas pre-colombinos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centroamericana.
La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos pre-hispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnesaves y pescadostortillasfrijolarroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día.

TAMALES

El tamal es un platillo de origen amerindio preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátanobijaomagueyaguacatecanak, entre otras, e incluso papel de aluminio o plástico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.


TICUCOS

Ticucos o Tamales Santanecos: “A estos tamales se les dice Ticucos porque en lugar de ser envueltos en hojas de huerta, como los tamales normales, se les envuelve en hojas de tusas (hoja de maíz), secas. Además, porque su forma es redonda”.


PUPUSAS

Una empanada es una fina masa de panmasa quebrada u hojaldre rellena con una preparación salada o dulce y cocida al horno o frita. El relleno puede incluir carnes rojas o blancas, pescado, verduras o fruta. La masa, generalmente, es de harina de trigo –aunque también puede usarse harina de maíz u otros cereales– y suele llevar alguna grasa, aceite o manteca. Las empanadas son un plato tradicional de la mayoría de las cocinas 


Totopostes

los totopostes santarosences son de masa y las tostaban en hornos de leña o en las brasas, porque de esta manera duraban hasta una semana sin arruinarse. En la actualidad estos bocadillos continúan siendo muy degustados, tanto por los habitantes de la zona oriental del país como por salvadoreños que residen en Estados Unidos, quienes los consideran alimento nostálgico 


Baleadas

La baleada es uno de los platos más representativos de la gastronomía hondureña. Es una tortilla de harina de trigo rellena defrijoles, queso rallado y mantequilla que, por lo general, se come en el desayuno y como cena. Son varias las ciudades que se adjudican su origen como El Progreso (Honduras)


Cerdo Horneado

La chanchita horneada de doña Olimpia es una sólida costumbre culinaria de Santa Rosa de Copán con muchísimos años de tradición. Ahora dirigida por la segunda generación, precisamente por su nieta Doris Alvarado, aquí podrá pasar por su chanchita horneada siempre con el toque tradicional. Doris aprendió de su abuela cuando tenía 13 años debido a un problema de rodilla de doña Olimpia, precisamente en este lapso pudo darse cuenta que tenía la habilidad, y se dedicaba a ayudar a tiempo completo durante los fines de semana debido a sus estudios.
Tomate, chile dulce, cilantro, pimienta y loroco son algunos ingredientes que mezclan en la chanchita para luego ser trasladada al horno de piedra y barro. ¿El secreto de la generación? Cocinar con amor


BEBIDAS

ATOL CHUCO
El Atol shuco, o simplemente "shuco", es una bebida caliente típica de El salvador y algunos pueblos fronterizos de Honduras. Está compuesta de masa de maíz fermentado, agua, sal, y alguashte. La receta original es confrijoles negros conocidos como "frijoles varillas" o "frijoles monos" enteros con caldo y un puntito de sal. Se sirve en un depósito llamado huacal que es hecho del fruto de un árbol llamado "morro" que sirve a manera de taza y se toma sin cuchara. Se puede añadir chille al gusto


COPAN DRY
Quien la ha probado, ha quedado encantado; su sabor es muy especial y de su presentación ni hablar, Copán Dry es una bebida gaseosa elaborada en Santa Rosa de Copán, que ha enamorado el paladar de los hondureños -y extranjeros- desde 1945.
Una pregunta estampada en el envase, brinda inmediatamente una respuesta que lo invita a saborear las opciones de fresa, naranja, banana, piña, crema soda, ponche o uva de Copán Dry. Pero, ¿sabía usted que la fórmula de esta bebida santarrocense no inició con el nombre que le conocemos actualmente? Le contamos la interesante historia de la deliciosa Copán Dry.

TIMOSHENKO

Caminando por las calles empedradas de este pintoresco municipio del occidente de Honduras, una mañana fresca con el cielo nublado, llegamos hasta la puerta del lugar donde se vende el Timoshenko, bebida tradicional de esta ciudad
Para preparar el Timoshenko ponen a reposar durante seis meses, en licor de caña, manzana, ciruelas pasas, mango mamey y duraznos; esto en el caso del licor de frutas. Para hacer el de café se sigue el proceso de reposo en licor de caña, para sacar la esencia natural del grano aromático. Luego sigue la filtración para quitar los sedimentos.

5 comentarios:

  1. Tu investigacion me dio diarrea

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. es paja bro te amo pero no seas culero conseguite un culo parce, movela ya en tanto viaje deja de ser soltero rata

    ResponderEliminar